domingo, diciembre 17, 2006
¡Es hora de dar las gracias!
Hemos terminado una nueva jornada y el presente año ha sido muy duro.
Nuestro colegio está pasando por un período de grandes cambios en muchas áreas, lo que ha puesto una carga de trabajo extraordinaria en todas las personas del ABS (profesores, alumnos) y ustedes no han sido la excepción.
Sólo el Centro General de Padres ha hecho más seminarios, circulares y actividades diversas que han requerido de vuestra generosa ayuda y disposición, para sacar adelante cada uno de estos trabajos. De no haber sido por usted, nada habría resultado bien.
Es por ello que hemos querido hacer un alto, para darles personalmente nuestros más sinceros agradecimientos por su excelente labor, disposición y buena voluntad.
Todo lo que se hace con amor, resulta bien. “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia; el amor no es jactancioso, no se envanece, no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, sino que goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.”
1Corintios 4-7
Le deseamos una muy feliz Navidad y un año 2007 colmado de felicidad, para usted, su familia y seres queridos.
Que Dios les bendiga y les acompañe siempre.
Con todo cariño,
Centro General de Padres y Apoderados
Hugo Donoso Palacios y la Directiva
viernes, diciembre 08, 2006
Balance de una gestión
A: Toda la Comunidad ABS
De mi consideración,
A continuación entrego un balance de lo que fue la gestión de CEPAD en los años 2005 y 2006, para su registro y vuestra información.
SERVICIOS
- Se logró un acuerdo con la librería MULTILIBRO DEL PARQUE, con interesantes descuentos en libros, para los padres y apoderados del ABS. El convenio está vigente.
- Se provee agua filtrada a los cursos de los más pequeños hasta 6º básico, con cargo al CEPAD.
- Se fabrican 1.000 gorros institucionales para proteger a los niños de la radiación solar.
INFRAESTRUCTURA
- Se remodela completamente la puerta principal del gimnasio del colegio, para adaptarla a los estándares de seguridad en cuanto a los materiales, su diseño y características para una evacuación masiva en caso de un siniestro.
ESCUELA PARA PADRES
- Nos comprometemos al desarrollo de una escuela para padres, consistente en hacer seminarios dirigidos a padres, profesores y alumnos durante nuestro período, con lo cual se llevan a cabo cuatro seminarios gratuitos que abarcan los siguientes temas: 1.- "Educa con autoridad, firmeza y dulzura" impartido por la ONG CREA VIDA 2.- Fundación HACER FAMILIA con el tema "Adolescencia y sus desafíos" y "Exigencia y comprensión en la tarea educativa" 3.- Fundación HACER FAMILIA con el tema "educación en la virtudes humanas" y "Los padres, primeros educadores" 4.- Dr. Julio Volenski "Construyendo la Convivencia Escolar"
EVENTOS SOCIALES
- Organizamos un GRAN LOMITÓN en el 2005, para unir a los padres y apoderados en torno a una actividad entretenida, con KARAOKE, baile, premios y alegría.
COLEGIO
Nos hicimos parte en los siguientes aportes y reconocimientos:
- Premio al Alumno ABS
- Premio al alumno con el mejor promedio de notas
- Premio "JACK ADAMS" al alumno más aventajado en el estudio del idioma inglés
- Recuerdo para las familias que dejan el ABS por graduación de su hijo menor
- Regalo a cada profesor, con una carta de agradecimiento en el Día del Profesor y subvención de una actividad relacionada
- Convivencia y regalo a cada Auxiliar y personal administrativo, con una carta de agradecimiento por su abnegada labor
- Activa participación en las actividades relacionadas con las Tertulias Poético Musicales 2005 (El Quijote) y 2006 (WA Mozart)
- Participamos con un regalo para los invitados especiales en el Primer Seminario sobre Calidad de la Educación ABS
- Donación de una cocina a gas para el Grupo Scout del ABS
- Donación de un piano eléctrico, 2 guitarras acústicas eléctricas, 7 flautas dulces, atriles para guitarras y partituras, xilófonos y baquetas para el Departamento de Música del ABS
- Entrega de dulces a los niños en el Día del Alumno
- Saludo a las madres en su día
- Formamos parte de la AGRUPACIÓN CULTURAL ABS y de la AGRUPACIÓN DEPORTIVA ABS, ambas creadas el 2006.
- Asimismo apoyamos al colegio en la profundización de la enseñanza del idioma Inglés y su ingreso a la ASOCIACIÓN DE COLEGIOS BRITÁNICOS y defendimos la institucionalidad del colegio
COMUNICACIONES INTERNAS
- Creación, implementación y difusión del BLOG www.cepad.blogspot.com
- Tarjetas para cada Director del CEPAD, promoviendo el BLOG
- 1.000 lápices institucionales promoviendo el BLOG, los cuales se distribuyen en los seminarios
- Fabricación de una cenefa para promover los SEMINARIOS de la Escuela de Padres
- Distribución de circulares
- Asistencia personal a cada reunión de subcentros, para promover eventos y acciones importantes del CEPAD
LO QUE NOS PROPUSIMOS AL INICIO DE NUESTRA GESTIÓN
- Llevar los estatutos del CEPAD a escritura pública. Status CUMPLIDO
- Remodelación de la salida principal del gimnasio. Status CUMPLIDO
- Congresos para padres. Status CUMPLIDO
- Rendiciones de cuentas. Status CUMPLIDO
- Levantar un BLOG. Status CUMPLIDO
- Profundizar los lazos con profesores, personal administrativo y auxiliar. Status CUMPLIDO
EL COLEGIO QUE SOÑAMOS
Un colegio que enseñe y estimule a que los niños piensen, razonen, desarrollen hábitos de estudio, de lectura e investigación, con alegría y compromiso individual, por sobre la práctica común de memorizar textos.
Profesores que hagan clases activas y entretenidas, que estén altamente motivados en su misión de enseñar y que tengan la capacidad de reconocer las individualidades en cada uno de sus pupilos.
Seguir trabajando en pos de la modernización tecnológica del colegio. ( Biblioteca, laboratorios, Sala de Computación, arte y música )
Mejorar el nivel de comunicación con los padres y apoderados del colegio, para estimular un mayor nivel de participación en el proceso fascinante de educar a nuestros hijos. Vamos a trabajar para que la página Web del colegio nos facilite esta tarea.
Soñamos con un colegio que brinde apoyo a la comunidad y que esté abierto y dispuesto a compartir sus experiencias exitosas, con otros establecimientos. Mejorar el nivel de la educación en Chile, es tarea de todos.
Un colegio formador de niños respetuosos del derecho de los demás, del orden, la limpieza, la puntualidad, la honradez, responsables y tolerantes, apegados a las leyes y a los reglamentos, con una conciencia crítica y solidaria, austeros y amantes del trabajo, del esfuerzo personal, creativos y con libertad para escoger.
Un colegio que ponga amor en todo lo que emprenda.
TAREA PENDIENTE
Una mayor participación de los padres en actividades relacionadas con el CEPAD en el colegio. Eso se nota particularmente en la baja asistencia de padres a los seminarios organizados durante estos dos años de trabajo, pese a que los temas eran de gran interés y se basaron en las inquietudes expresadas por padres y profesores. Creación de nuevas actividades en el colegio, que agrupen a los padres en torno a intereses comunes (música, arte, deporte, teatro, cine, etc. y por niveles de edad y desarrollo de sus hijos)
Seguir profundizando en la creación de CONFIANZAS dentro de la comunidad escolar.
Desterrar todo vestigio de acoso, apremio, violencia y matonaje (BULLYING) Alumno a alumno/ Alumno a profesor/ Profesor a alumno.
Trabajar para fortalecer el respeto y la buena convivencia dentro de nuestra comunidad y convertirnos en un buen ejemplo para otros colegios y compartir nuestro trabajo y experiencia.
Trabajar mancomunadamente con la AGRUPACIÓN CULTURAL ABS en reforzar las siguientes academias: 1.- Música y canto 2.- Teatro 3.- Ballet 4.- Literatura y Club de Debates. Este trabajo se enmarca en un esfuerzo por mejorar la formación que reciben los estudiantes chilenos en áreas mal evaluadas: Evaluación Internacional "Con un 4,5 calificaron los ejecutivos extranjeros a sus pares chilenos, según una encuesta realizada por la consultora Dynamisa a 60 representantes de empresas internacionales presentes en el país. Para los ojos externos, los gerentes nacionales son éticos y tienen un actuar profesional aunque sus capacidades de autonomía e innovación no están bien desarrolladas. Otros ámbitos mal evaluados son la eficiencia y la perseverancia con que se desenvuelven nuestros ejecutivos, cualidades por las que recibieron notas de 4,3 y 4,5, respectivamente." El buen manejo del lenguaje en un debate y la disciplina que inculcan la música, el ballet y el teatro van a contribuir a mejorar estos indicadores, que en promedio no superan un 4,4.
Modificar los estatutos para incluir una cláusula que permita al Directorio el reemplazo de aquellos integrantes democráticamente elegidos, que no participan en las reuniones durante tres sesiones seguidas o tres sesiones en un año, sin mediar una justificación. Asumiría la mayoría inmediatamente siguiente al último Director elegido, por el período que le resta al Director removido.
Finalmente quiero agradecer muy sinceramente a todos los Directores que me acompañaron en este período en el CEPAD, por el gran apoyo prestado, su visión de colegio, disciplina, entrega y generosidad, con quienes me une ahora, un fuerte lazo de cariño y amistad, respeto y un sincero sentimiento de gratitud. Asimismo hago extensivo estos sentimientos a cada uno de los miembros del Directorio del ABS, a la Dirección del colegio, profesores, administrativos y personal auxiliar, por su permanente disposición a cooperar y a proveer todo lo necesario para el éxito de nuestra gestión.
Pamela y yo les deseamos unas muy felices Fiestas de Navidad y Año Nuevo, junto a su familia y amigos, con todo cariño.
Que Dios les bendiga y les acompañe siempre.
CEPAD
miércoles, diciembre 06, 2006
Carta del Embajador de Inglaterra a nuestro Rector
I am writing to thank you very much for the very warm welcome you all gave me when I visited the Antofagasta British School recently.
The warm atmosphere of the school, and the commitment of both staff and pupils to its future success, was very clear to me. And this is of course reflected in your having become members of the Association of British School, on which I extend my congratulations once again. Indeed, it was a great honour for me to be able to take part in your ceremony to mark that achievement. My visit, and in particular the wonderful gifts the children had prepared for me, will long remain in my memory.
With very best wishes to you and everyone at the school.
Yours
Howard
domingo, diciembre 03, 2006
¡Podemos más!
De : Hugo Donoso
Fecha : 28 de Noviembre de 2006
Ref. : Para reflexionar
Muy estimados Padres y Apoderados,
Este es el cuadro de participación de los padres de nuestro colegio, en los cuatro seminarios que hemos organizado en nuestro período:
1. CREA VIDA: “Educar con ternura y firmeza” 130 PADRES
2. HACER FAMILIA: “Adolescencia y sus desafíos” y “Exigencia y comprensión en la tarea educativa” 100 PADRES
3. HACER FAMILIA: “educación en la virtudes humanas” y “Los padres, primeros educadores” 50 PADRES
4. DR. JULIO VOLENSKI: “Construyendo la Convivencia Escolar” 30 PADRES
Los temas expuestos en cada seminario han sido de gran interés para nuestra comunidad educacional y se han planificado, de acuerdo a lo que la Dirección del colegio, nos ha propuesto.
Considero que los canales tradicionales de comunicación con los padres están agotados (Página Web, BLOG, circulares) y el canal más efectivo ha sido nuestra visita a las reuniones de subcentros, previo a cada seminario.
Mi sugerencia es planificar tres seminarios en el año, en los trimestres primero, segundo y cuarto, en los temas que nos pueda sugerir la Dirección del colegio y el Departamento de Orientación.
Está pendiente conversar con los siguientes profesionales, para el próximo año:
1. Dr. Sergio Canals
2. Dra. Neva Milic
3. Sra. Pilar Sordo
Sin perjuicio que se decidan por otros profesionales o temas en particular.
En suma, creo que los padres podemos más.
Un afectuoso saludo,
CEPAD
Hugo Donoso Palacios
Presidente
CC N Becker
M Boettcher
jueves, noviembre 16, 2006
Elecciones del CEPAD
lunes, octubre 30, 2006
¿ La última maratón ?
Un regalo divino.
Lo especial de París.
Llegar a correr París había sido un anhelo que tenía desde hacía largo tiempo. Desde el año 1998, en que habíamos entrenado con Felipe Cabello y Jaime Winter con la intención de romper allí, por primera vez, la barrera de las tres horas. Ellos llegaron y cumplieron su objetivo, en tanto yo, por alguna razón, hube de quedarme sin viajar, pese a que logré cumplir lo propuesto acá en Santiago.
Había escuchado que la Maratón de París era una carrera bastante plana, llena de encanto, cálida, bien organizada y un verdadero recorrido turístico por los puntos más atractivos de la Ciudad Luz. Allá por Noviembre de 2003 se empezó a organizar un grupo de amigos que firmamos el compromiso. Fui uno de los primeros en inscribirme, ilusionado con la perspectiva de un hermoso viaje a Europa, de una espléndida carrera, con la posibilidad de un buen tiempo, y de unos momentos inolvidables con un grupo de buenos amigos. En ésta oportunidad la realidad superaría la expectativa. París no nos defraudaría.
El entrenamiento.
Como en otras oportunidades, desarrollé un programa con el objetivo de bajar las tres horas. Sabía que eso era riesgoso. Las últimas veces que había entrenado a ese nivel de exigencia, había sufrido frecuentes lesiones. Traté de introducir algunas modificaciones protectivas al programa: pretemporada de musculación, trabajos de pista a menos velocidad que en el pasado, mayor kilometraje total. El conjunto funcionó. Pese a molestias en las rodillas que fueron siempre en aumento, los meses de verano fueron pasando y el programa se cumplía. Soy de la opinión que, si se logra entrenar durante cuatro o cinco meses en forma consistente de acuerdo a un programa y sin lesiones, un maratonista experimentado está capacitado para correr una buena Maratón. En mi caso el entrenamiento se pudo realizar sin problemas esta vez. El control de media Maratón de Marzo sería el indicador de mi capacidad. Llegado el día del control, terminé en 1:25:29. De acuerdo a mi experiencia, ese tiempo proyectaba para mí una Maratón de algo más de tres horas.
Llegar a París.
El hombre propone y Dios dispone. A principios de Marzo, por razones de fuerza mayor, me había visto en la obligación de anular mis pasajes, e informar a todos mis amigos que no asistiría. Sorpresivamente, apenas dos semanas antes de la carrera, las cosas se fueron dando favorablemente, y con gran alegría, pude incorporarme de nuevo al grupo de los viajeros. El día Jueves primero de Abril, en una lluviosa mañana parisina, me encontraba con Ricardo Montero y Carlos Serrano frente a la pirámide de cristal del Louvre, para hacer el único trote previo a la carrera, hasta el Arco de Triunfo. Atrás quedaban Frankfurt, la Alsacia francesa, con el pueblito medieval de Riquewühir, la casa de Claude Monet en Giverny y la catedral de Reims, donde tantos reyes de Francia fueron coronados. Habíamos llegado a la maratón de París, y solo faltaba correrla.
La carrera.
Fue para mi una de las mejores maratones que he corrido. Ritmo parejo a lo largo de todo el recorrido, autocontrol permanente, y adecuado manejo del cansancio en los últimos kilómetros para no caer en el paso. Segunda mitad más rápida que la primera. En realidad, habría sido algo perfecto, a no ser por un detalle.
El detalle.
Desde el kilómetro 20 o algo así me había dado cuenta que adelante mío iban Gabriel Ruiz Tagle y Raimundo Valenzuela. Gabriel es un maratonista peligroso, con marca previa de 3:11 en Concepción, y muchas posibilidades de mejorar. Raimundo o “Paila” es temperamental y un tanto impredecible y estaba corriendo como no lo había hecho nunca de rápido, al lado de su amigo. Les di alcance en el kilómetro 22. Corrimos los tres juntos sin hablarnos, ayudándonos mutuamente a marcar ritmo, hasta el kilómetro 37. En ese momento, sentí que empezaban a rezagarse y de allí en adelante mi única preocupación iba a ser, creía yo, mantener el ritmo hasta la meta. El ritmo lo mantuve, pero alguien hizo más que eso. En plena Rue Foch, justo en la marca del kilómetro 42, con la meta a la vista, sentí algo así como unos gruñidos guturales a mi lado, y ví pasar, a toda velocidad, a Raimundo. Traté de resistirle pero, la verdad es que no estaba preparado para correr una carrera de 100 metros planos al final de una Maratón. Crucé la meta en 3:05:00, un segundo después del Paila. Gabriel llegó apenas 20 segundos detrás nuestro. En la meta nos esperaban José Luis Gonzalez y Fernando Guzmán, que pese a haber llegado hacía un rato, no se habían movido de la meta para recibir a sus compañeros.
La reunión posterior.
La gran mayoría de los Runners estaban muy satisfechos con su resultado. Se habían logrado cosas importante, como los 2:33 de José Luis Gonzalez, récord absoluto del Club, los 2:46 de Raimundo Errázuriz, 2:56 de Guzmán; y Juan Carlos Fernández había quebrado por fin la marca de las tres horas. Gabriel y Raimundo habían mejorado muchísimo sus marcas personales.
El día después.
Confiemos que así sea.
Enrique Urrejola
viernes, octubre 27, 2006
The "A.B.S." (Association of British Schools in Chile) visits our ABS
Noticias de La Pastoral ABS
jueves, octubre 26, 2006
Seminario/Taller para Profesores, Padres y niños
lunes, octubre 23, 2006
"Padres deben interesarse por la educación de sus hijos"
"Padres deben interesarse por educación de sus hijos"
Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo
Una de las personas que más sabe en nuestro país sobre la educación, especialmente de la que se aplica en los sectores de mayor pobreza, es Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo.
Su labor junto a los más necesitados y su experiencia en el trabajo para superar la pobreza, lo hacen un buen candidato para dar su opinión en el marco de las I Jornadas, "Antofagasta en la ruta por la calidad de la Educación".
Benito tiene una visión clara sobre los problemas de la educación, desde su perspectiva de trabajo social con los pobres: "Una de las grandes falencias que vemos en Chile para poder superar la pobreza, es la mala calidad de la educación, visto como un problema que se le achaca a los colegios, cuando las investigaciones demuestran que el factor que más incide es la realidad familiar, el cómo los padres se preocupan por los estudios de sus hijos y de cómo en la temprana infancia el rol de la familia es fundamental en el desarrollo de los niños.
¿Qué pasa con el rol de los padres en la educación?
Está comprobado que los primeros años se ven impactados por las personas cercanas que son la madre y el padre, que los valores dentro del circuito familiar son fundamentales, pero los medios responsabilizan de lo que le pasa a los hijos a otras causas y se les olvida que los hijos en sus primeros años aprenden de lo que les enseñan los valores que le pasaron los padres, de una determinada cultura en sus hogares. Eso necesita de mucha preocupación de los padres, una disciplina mayor, especialmente en el tema de los estudios. He conocido extranjeros que se sorprenden de que la familia chilena no se preocupa por los estudios de sus hijos y le entregan toda esa responsabilidad de los logros educacionales al colegio. No hay apoyo para los hijos. Escucho en forma recurrente en todos los sectores sociales de las quejas sobre los hijos y sus tareas para la casa. Eso en Asia es habitual y es importante para la sociedad, pero en Chile una gran mayoría considera que debería ser dentro del colegio.
Dificultades
Desde su experiencia de trabajo con sectores necesitados, ¿cuáles son los principales problemas?
Habitualmente veo en sectores de mayor pobreza que el factor del nivel educacional es importante, pero no decisivo para que a los hijos les vaya bien en la escuela. Lo que más incide es la armonía dentro del hogar, independiente de los bienes materiales. El estilo de vida representado en los valores, incide fuertemente. Puede haber padres con niveles de escolaridad de hasta sexto básico, pero que tienen buenas relaciones con la familia y los hijos y eso afecta positivamente. Desde el punto de vista de los colegios, lo que más incide para que los niños permanezcan en las escuelas, es la rutina escolar de los profesores, que debe ser motivadora. Cuando eso sucede, he visto que los niños con gusto van a las escuelas. Si es aburrida y no les entusiasma y no hay liderazgo de parte de la dirección, termina siendo un desastre, una falta de preocupación. Creo que incide también la convivencia de los adultos al interior del colegio. Donde hay convivencia dentro de los colegios, los hijos aprenden con más agrado y permanecen con más agrado. En aquellos lugares donde los profesores son apasionados por su saber y se lo transmiten a los niños con buenas metodologías, hay buenos aprendizajes. Eso está demostrado.
LA FAMILIA
Para Benito Baranda (sociólogo), el rol de los padres en la educación de sus hijos es un eje fundamental en el mejoramiento de la calidad de la educación y una herramienta muy importante para la superación de la pobreza.
¿Qué se debe hacer para que las familias tengan un rol activo en la educación?
Una de las cosas básicas es que a los padres les interese la educación de los hijos, que los acompañen en el rendimiento. Los padres deben ser parte del proceso educativo. Y para eso no es necesario que entiendan las materias, basta con que sepan qué asignaturas están viendo sus hijos, qué temas no entienden, motivarlos a hacer las tareas, felicitarlos cuando les va bien e incentivarlos a estudiar más cuando no obtienen buenos resultados. Cuando los acompañamos, se sienten contentos por lo que logran. Se debe generar al interior del hogar un ambiente de estudio, de disciplina, se deben regular los estímulos, que los niños usen Internet sólo cuando es un beneficio, etc. En la semana hay demasiada exigencia para los chiquillos. Fuera del hogar, es ideal que los papás participen en la estructura escolar, en los centros de padres, que hagan convivencia para que nos ayudemos, sobre todo porque las familias son cada vez más pequeñas. Los aprendizajes antes eran más colectivos. Hoy los hijos se crían muy solos y eso requiere de ayuda entre las familias que nos conocemos, que tenemos visiones de vida y valores similares.
jueves, octubre 19, 2006
Método de Dan Olweus
El sicólogo noruego Dan Olweus, pionero en este tema a nivel mundial, creó una estrategia con la que ha reducido los abusos entre estudiantes en colegios de distintos países.
La idea de que todos los niños se comportan de la misma manera y que por eso se dan escenas de abusos en el colegio está pasada de moda, afirma el sicólogo noruego Dan Olweus, investigador pionero sobre abusos entre escolares y considerado eminencia mundial en la materia.
Recientemente, la Sociedad Americana de Sicología (EE.UU.) dio a conocer un extenso documento con las últimas estrategias creadas por Olweus para detener y prevenir el amedrentamiento en los colegios, con las cuales ha logrado reducir en Europa y Estados Unidos las tasas de violencia entre escolares de 30% a 50%, así como los casos de vandalismo, abuso de alcohol y ausentismo. El modelo Olweus consiste en cuatro etapas fundamentales.
Adultos cálidos
Para el sicólogo, uno de los elementos que permiten un ambiente de agresiones es la ausencia de adultos involucrados con los niños. Se requiere, por tanto, crear un ambiente cálido en el hogar y colegio donde se destaquen y se preocupen de los intereses de los menores. Cuando los niños se sienten valorados, se refuerza su autoestima y es menos probable que surja un perfil de niño retraído, víctima fácil de potenciales burlas.
Límites
Tanto los profesores como los alumnos deben participar en la definición de las conductas aceptables y aquellas que serán rechazadas por la comunidad escolar, dice el sicólogo. La participación de los estudiantes es clave, ya que se sentirán más comprometidos con su propio colegio y compañeros, y harán respetar las normas que ellos mismos ayudaron a crear.
Sanciones inmediatas
Asimismo, las sanciones ante conductas agresivas deben ser estrictas, es decir, imponerse en cuanto ocurra un episodio. Pero estas sanciones no deben ser castigos físicos ni restrictivos. "La idea es usar el episodio para que los mismos niños de un curso definan qué se hará para detener las agresiones", indica la sicóloga Rosa María Olave, experta en prevención de violencia escolar de la consultora Conecta: por ejemplo, pueden compromoterse a no decirse apodos ofensivos y generar una tarea para aquel que rompe la norma.
Roles positivos
Además, dice Olweus, se necesita que se defina en el colegio quiénes serán las autoridades que, en forma permanente, se vinculen con los estudiantes, actuando como árbitros y modelo para los estudiantes. Cuando estos educadores se involucran en las dinámicas habituales de los alumnos, jugando y conversando con ellos, pueden entregar orientación que será mejor recibida por los alumnos. La vinculación entre pares es vital, dice Rosa María Ovalle: los alumnos más fuertes pueden ayudar a los más débiles en tareas físicas, mientras que los de mejores notas pueden asistir a sus compañeros en tareas y estudios, concluye.
viernes, octubre 13, 2006
Al maestro con cariño, en el Día del Profesor
Permítame soñar y pensar que hoy, yo soy un profesor. En este contexto, me haría tres preguntas antes de comenzar mi clase:
¿En qué medida afectará a mis alumnos esto que hago hoy?
¿Cómo reaccionarán ellos años después?
¿Cuánto de esa reacción será producto de mi actuación de hoy?
Siento y comparto la gigantesca responsabilidad que hemos puesto sobre sus hombros. La de moldear a cada niño, para que en el futuro sean ciudadanos de bien, amantes de su patria, respetuosos de sus leyes y autoridades, responsables, honestos, esforzados, buenos amigos, capaces de enfrentar cambios, tolerantes a las frustraciones, comprometidos con la justicia, la libertad y con capacidad de amar.
Tenemos que estar muy atentos a cualquier señal que nos indique que hay una torcedura, un dolor, angustia, una desventaja o una necesidad. Verdaderamente no lo podemos dejar pasar, si queremos ver crecer a nuestras pequeñas “vasijas de barro”. ¡Somos sus alfareros!
Nada de lo que hacemos se fabrica “en serie”, porque cada niño es único e irrepetible y representa una oportunidad maravillosa de que se convierta en nuestra obra maestra.
Es hermoso trascender y dejar huellas y usted, como pocos, tiene la oportunidad de hacerlo todos los días.
¡Gracias, mil veces gracias por su trabajo, buen alfarero!
CEPAD
Hugo Donoso Palacios
Presidente
domingo, octubre 08, 2006
Pilar Sordo
La sicóloga detrás del best seller
A pesar de que su libro ¡Viva la diferencia! lleva 34 semanas en la lista de los más vendidos entre 2005 y 2006, de estar en un reality show de la televisión (Expedición Robinson, Canal 13), de proveerle ideas al Coco Legrand para sus monólogos y de haberse convertido en charlista en colegios y empresas, esta sicóloga no es de la farándula. Asegura que todo eso es el altoparlante de lo que a ella de verdad le importa hacer, y eso es ayudar a los jóvenes y a los más pobres a acercarse al amor.
Margarita Serrano.
lunes, octubre 02, 2006
Agrupación Cultural The Antofagasta British School
Muy estimados, Padres, Apoderados, Profesores y alumnos,
viernes, septiembre 29, 2006
La difícil relación familia-colegio
En el plano ideal, padres y profesores están de acuerdo: anhelan la mejor formación para los niños, pero en el plano real es donde comienzan los desencuentros. Mientras los primeros quieren que los profesores sean los segundos papás de los niños, éstos señalan que se delega demasiado en ellos, y si el escolar tiene dificultades surge la crisis: en vez de aliarse, se culpan unos a otros sin buscar soluciones. "Cuando eso sucede lógicamente se deteriora la relación, y el que sale perdiendo es el niño".
Neva Milicic y Maritza Rivera.
jueves, septiembre 14, 2006
Ser buenos padres ...
Saber cuándo dejar ir
Tener un buen matrimonio
Saber cómo decir no
Tener tiempo para hacer cosas entretenidas
Ser un gran modelo de vida
Manifestar amor eterno por los hijos
miércoles, septiembre 13, 2006
Crueldad infantil y juvenil
Muchos más niños de los que uno imagina sufren por la crueldad de sus compañeros de curso. Más triste aún: la crueldad también se da entre hermanos. Se trata de un fenómeno que aparece generalmente entre los 7 y 12 años. Por una parte, el niño agresor se atreve a más afrentas porque disminuye su miedo a la autoridad adulta y capta cómo herir “dando en el clavo”.
Además de herir, muchos niños crueles mienten, copian o roban sin pensar en lo malo que eso significa, pues aún no captan en profundidad valores abstractos que hay detrás: daño al sentido de confianza entre las personas. Pero esto nunca se debe dejar pasar, ni menos aceptar aludiendo el cómodo “son cosas de la edad”, ya que estas actitudes no se pasan solas, como tampoco se borra así no más el daño que se produce en el afectado.
No existe forma más clara de resumir y entender el concepto de justicia y moral que tienen los niños de esta edad que con la Ley del Talión. “Le pegué un combo porque él me había pegado a mí uno igual”. El niño se siente con derecho a llegar y pagar con la misma moneda, ni siquiera considera oportuno acusar, porque se ha roto un acuerdo implícito y cree que sólo es posible reestablecerlo al pagar con el mismo daño.
Si en la etapa anterior, la justicia, el bien y el mal estaban determinados por lo que establecía la autoridad, ahora son ellos mismos quienes creen tener clarísimos los derechos de cada uno y la justicia se circunscribe a establecer acuerdos y negocios delimitados que no pueden ser transgredidos. “Yo te convido porque tú me invitaste”. Un niño de esta edad nunca deja pasar algo y no necesita a la mamá para que actúe como juez o autoridad suprema dirimiendo el asunto, porque el arma de defensa está a la mano: la revancha.
Es importante que los padres no alienten la venganza -“pégale para que aprenda”-, sino que expliquen que la violencia y la burla no solucionan, sino agudizan el problema, entre otras cosas porque no le permiten al niño “víctima” exteriorizar sus sentimientos de pena, sino que lo llevan al terreno del matón donde seguro perderá y sufrirá otra vez, impidiendo una salida conversada o más amigable.
Intención de herir
Hombres y mujeres pueden ser igualmente crueles en esta etapa del desarrollo cognitivo y moral. Especialmente aquellos niños impulsivos que hieren porque no miden lo que dicen o hacen, sino que simplemente expresan su rabia, descontento o envidia.
Por mucho que la crueldad sea un fenómeno más o menos esperable no es bueno, y habrá que estar atento a las distintas situaciones que la incentivan, tales como un ambiente competitivo. A veces será cruel para hacerse el divertido y llamar la atención. Otras será simplemente destacar los defectos del otro y hacérselos saber con pesadez, como ocurre a menudo: “Por tu culpa perdimos, eres el peor del curso para el fútbol”.
También existe una crueldad egoísta que suele darse aliada a la incapacidad de ponerse en el lugar del otro, lo que también se traduce en destacar la diferencia. Así, un grupo de cinco compañeras conversa de lo bien que lo pasaron en un panorama al que una de ellas no asistió o se muestran las tenidas nuevas y le preguntan a la amiga que vino con lo mismo que el año anterior por qué no tiene un vestido nuevo, o bien, comparan las notan y descalifican a la peor.
También existe la crueldad para manipular, que busca alcanzar un objetivo determinado, generalmente a corto plazo. “Voy a convidar a todo el curso a mi cumpleaños, menos a ti porque tú no me quieres dar de tu colación”.
La crueldad no es normal
Muchos niños que son recurrentemente crueles porque detrás de ese actuar o decir se está reflejando un problema más profundo y difícil de detectar:
· Egocentrismo: niños a quienes nunca se les ha pedido ponerse en el lugar del otro y posponer lo propio.
· Baja autoestima: niños que necesitan achatar al resto para subir ellos, tal como ocurre a menudo entre los adultos. “No tiene gracia que seas bueno para el tenis, si juegas todos los fines de semana”.
· Celos o envidia: niños que rebuscan hasta encontrar defectos ajenos por envidia de no tener las cualidades del otro. Esto se da a menudo entre hermanos cuando uno es muy destacado y el otro “debe respirar por la herida”. Es clásico el ejemplo en que la hermana menor es muy aplicada y la mayor se encarga de decirle que es una aburrida.
Reflejo de la casa
No existe padre o madre que quede indiferente cuando a un hijo suyo se le ve destrozado a causa de la pachotada que ha recibido, sea de sus compañeros o de sus hermanos.
Preferible es ver un moretón producto de una pelea que imaginar el dolor en el alma, la mayoría de las veces oculto.
Para qué decir en el caso de la madre del niño cruel. Nadie quisiera ocupar ese lugar, porque, si bien hay niños que nacen más impulsivos y tienen menos capacidad para medir las consecuencias de su actuación, la generosidad, la envidia, el afán competitivo y la comprensión, entre otros, son valores y defectos que se aprenden en la casa y que, querámoslo o no, hablan por sí solos del ambiente familiar.
Una y otra situación no se pueden dejar pasar, la primera porque el daño acumulativo y silencioso terminará por destruir psicológicamente a la víctima; la segunda, porque el niño debe tomar conciencia de que ha producido un daño moral gravísimo en el otro, aunque no haya huellas físicas que le permitan comprenderlo más fácilmente. Además, ha dado pésimo testimonio público de su familia.
El cruel es un débil
Para ayudar al agredido, será necesario mostrarle lo malo de esa conducta cruel y aclararle que eso que él identifica como fortaleza, es pura debilidad, ya que su agresión es el arma que utiliza para llamar la atención o para lograr algo que no puede de otro modo. Pero hay que tener cuidado de no condenar al agresor, sino el acto que cometió, porque de lo contrario estaríamos respondiendo con lo mismo.
Con el niño cruel se requiere de un trabajo minucioso que comienza desde los tres años aproximadamente: se trata de educar en la empatía, hacerles tomar conciencia de que efectivamente existen sentimientos para así poder fomentar los buenos y frenar los malos.
· Mostrar la existencia de sentimientos ajenos que se deben respetar, como por ejemplo, “tu hermano menor se entristece cuando no quieres jugar con él”, “la mamá se pondrá tan contenta porque te has comido esto que ella te había preparado con cariño”.
· Los padres deben comprender los sentimientos de los niños, lo que no significa aceptarlos, pero sí saber que el hijo es rabioso, competitivo, etc.
· Incentivar a los niños a sentirse semejantes a los demás, porque mientras más cercanos se sientan a quienes le rodean, más empatía podrán experimentar hacia ellos.
Sólo si el niño sabe de la existencia de la envidia, la pena, el cariño, la generosidad y los celos, estará preparado para dominarlos en vez de manifestarlos como crueldad o posteriormente como pelambre. En esto no cabe la disculpa de algunos padres cuando dicen que el niño es impulsivo y por eso es cruel. La impulsividad puede ser encausada para decir lo bueno de los otros o para ser excesivamente cariñoso y alegre. Por su parte, un niño más callado y reflexivo tampoco está a salvo porque en su silencio puede alimentar la competitividad o la envidia profunda, que luego se expresarán como crueldad fina y dolorosa.
OJO
· La crueldad no pasa sola, como tampoco el daño al afectado. Los padres deben intervenir.
· Castigar al cruel no es la solución definitiva. Lo mejor es hacerlo ponerse en el lugar del otro con ejemplos bien concretos: “¿te gustaría que te dijeran la ballena del curso?”
· Alentar la revancha aumenta la violencia y lleva la situación al terreno del cruel donde la víctima seguro saldrá perdiendo y además no podrá decir lo que siente.
· Los niños son concretos: reaccionan si ven y palpan el daño que causan.
· Conversar con el agredido, hacer ver que el cruel es débil, que sufre de celos o envidia.
· Al agresor educarlo en la expresión de sus emociones. Si tiene rabia, dolor, celos o pena, incentivarlo a que los exprese conversando o a través de un juego como la actuación.
· Cada vez que el cruel sea tolerante, generoso y cariñoso, premiarlo.